martes, 14 de febrero de 2012

formación inicial

La formación de un docente reflexivo, crítico e investigador constituye actualmente, una alternativa adecuada si se quiere contar con profesionales que incorporen en el ámbito de la Educación Infantil habilidades y conocimientos para diseñar, desarrollar, evaluar y formular estrategias y programas de intervención educativa en contextos socio -educativos y culturales cambiantes. Este perfil se caracteriza por ser orientador y no prescriptivo, pues las tendencias actuales apuntan hacia la concepción de perfiles polivalentes, abiertos y dinámicos.

domingo, 5 de febrero de 2012

El Rol Del Docente Infantil

Hasta hace algunos años las instituciones educativas, al momento de seleccionar a los maestros responsables de la formación de los preescolares, prestaban mayor importancia a las capacidades que estas personas tuvieran para relacionarse con los niños que al dominio de conocimientos específicos sobre educación infantil. En la actualidad, los programas universitarios para formación de pedagogos infantiles tienen una duración de cinco años y deben estar acreditados para poder ofrecer sus servicios a la comunidad; su enfoque formativo es crear profesionales críticos respecto a su práctica académica y capaces de asumir responsabilidades en el campo de la investigación científica, la planeación, la organización y la administración de las instituciones preescolares, para que puedan proponer los cambios curriculares que exige una realidad en permanente cambio. Como trabaja con niños que se encuentran en la etapa más temprana de la vida, en la cual la influencia que se ejerce sobre ellos tiene un particular impacto en las subsiguientes fases de aprendizaje, la formación del educador infantil es un asunto complejo y difícil de dilucidar. El carácter técnico que durante tanto años tuvo la formación del educador infantil produjo un deterioro en la cualificación social de este profesional. Inclusive, muchas instituciones aún contratan a personas no graduadas en educación infantil o pedagogía y les dan una responsabilidad para lo cual no están preparadas. Esta es una problemática que afrontan las instituciones formadoras de formadores, y por ello es importante configurar espacios para la reflexión permanente sobre las implicaciones que tiene para el futuro maestro de preescolar esta realidad social. Ante esta situación, surgen múltiples interrogantes: ¿Cómo se percibe a sí mismo el educador preescolar? Como una persona que le gustan los niños, pero ¿es esto suficiente? ¿Cómo lo perciben los demás? Como una persona que cuida a los pequeños y que estudia para ser docente porque es una carrera fácil y no puede con otras disciplinas. ¿Son reales estas apreciaciones? ¿Cómo deben ser los educadores preescolares? Personas íntegras que trabajan con profesionalismo por y para la educación infantil, con una actitud de permanente crecimiento. ¿Así son? ¿Cuál es el reto? Sin lugar a dudas: dignificar y cualificar socialmente este rol. Más que buenas intenciones Las respuestas a los anteriores interrogantes indican que no bastan las buenas intenciones. El docente infantil debe estar bien preparado para asumir la tarea de educar a las nuevas generaciones, y ello implica no sólo la responsabilidad de transmitir conocimientos básicos para el preescolar, sino también el compromiso de afianzar en los niños valores y actitudes necesarios para que puedan vivir y desarrollar sus potencialidades plenamente, mejorar su calidad de vida, tomar decisiones fundamentales y continuar aprendiendo. Por ello, el docente especializado en la infancia debe trabajar por cambiar muchos factores que afectan su labor formadora, entre ellas su currículo oculto, es decir, las vivencias de su niñez, la forma como aprendió, tanto en su vida escolar como en el hogar, y las presiones que ejercen sobre él los padres de familia, la comunidad en general y las instituciones, en especial en lo referente a las exigencias de las innovaciones curriculares. Con el propósito de cambiar esta visión se deben diseñar programas educativos saludables, en los cuales se respete la individualidad del niño y su etapa infantil y se convierta su paso por el preescolar en una experiencia agradable y placentera. Ser docente de preescolar es tener la oportunidad de enfrentarse cada día a una caja de sorpresas: una sonrisa, el llanto, un logro, un interrogante difícil de responder, situaciones que hacen del ejercicio académico una labor gratificante y un reto permanente.

martes, 10 de enero de 2012

EJEMPLO DE IMAGENES DE COMO EL MAESTRO DEBE HACER LAS CLASES DEL GRADO DE PREESCOLAR

Permiten la libre expresión, creatividad, autonomia, la importancia que el niño exprese lo que sabe y se le ha enseñado, los maestros deben tener paciencia en el momento de realizar las clases asi los niños tendran mucho mas para demostrar.




sábado, 7 de enero de 2012


Proceso Formativo del Maestro

Pedagogia Infantil.

Por: Diana Navarro.
XI Semestre lic. Pre-escolar

Metas Educativas ( Maestro y Alumno)


Nuestro Preescolar es un espacio que ofrece a los niños y a las niñas oportunidades educativas y ambientales de socialización para su desarrollo integral promoviendo la cooperación, la participación y la comprensión.
Nos preocupamos por mejorar la calidad de la educación al hacer un trabajo integrado: familia, institución y comunidad para que de esa manera ayudemos al desarrollo personal y por ende en el aprendizaje, construcción de conocimientos y relaciones afectivas de los niños y niñas. En el pre-escolar se trabajan las dimensiones según los lineamientos curriculares: dimensión cognoscitiva, socio-
afectiva, lenguaje o comunicativa, estética, espiritual y ética.

Los niños en edad de preescolar necesitan desarrollarse de manera integral por eso se les trabajan en conjunto estas dimensiones que buscan la formación de personitas integras, completas y listas para ingresar a la educación básica primaria proseguir con la básica secundaria, la educación media y culminar con los estudios superiores universitarios o técnicos. Es importante que las maestras se encuentren realmente fundamentadas para trabajar con los niños y niñas, que sepan dirigirse a ellos, tratarlos con cariño, comprenderlos y cuidarlos. La manera como se le enseñe al niño influye en el nivel de aprendizaje que este alcance, es decir, a la hora de enseñar no es tan importante el tema como la manera en que este sea explicado o hecho comprender, el cariño y buen trato de la maestra con los niños hará que ellos comprendan y aprendan mejor y más rápido.







martes, 3 de enero de 2012

Docente En La Escuela Del Nuevo Milenio

Los maestros como profesionales de la educación fortalecen las capacidades intelectuales de los estudiantes potencian aprendizajes  significativos, es por eso que la docencia se ha convertido en una profesión compleja, hoy más que nunca la sociedad exige del docente conocimientos y  competencias que van mas allá de su formación inicial y de la propia experiencia. La práctica docente no se da en el vacio ni en la ilusión de improvisación y lucidez del maestro, sino, más bien, en un habitus social.